Estimados alumnos, algunos de sus compañeros NO PUEDEN ver los documentos de APUNTES de la Unidad 4: AXIOLOGÍA. ¿IMPORTAN LOS VALORES ? y el documento de ACTIVIDADES A EVALUAR, del 3er periodo por lo cual los incluyo en las entradas anteriores.
Esperemos trabajar pronto, pero para los que quieren ir leyendo y aprendiendo los aspectos de esta tercera evaluación se los pongo como entrada y ya no como un enlace, así no tendrán problema para revisarlos. Saludos y esperemos vernos pronto. Mtra. Flor.
En este Blog los alumnos a mi cargo, de los grupos 551, 560 y 562, de la Preparatoria 5 "José Vasconcelos" de la UNAM, encontrarán los APUNTES de cada Unidad del Programa de Estudios (2016) de la asignatura de Ética, así como la forma de EVALUACIÓN, y las actividades a realizar durante los tres periodos de evaluación. Espero puedan encontrar razones y sentimientos que les permitan valorar la importancia de una moral propia, autónoma, para una mejor convivencia en su proyecto de vida.
jueves, 13 de febrero de 2020
Forma de Evaluar y actividades a realizar 3a evaluación
INSTRUCCIONES
De acuerdo con la asignación o
elección de encuestados, (Alumnos de 4o, 5o, 6o, hombres, mujeres, profesores,
personas en la calle), cada alumno hará 10 encuestas.
En las clases designadas, Por
equipo presentan los resultados de la
PRIMERA parte o de la SEGUNDA parte de
las encuestas (realizadas de manera individual), en un gráfico.
Por ejemplo si el grupo es de 4
integrantes, el resultado del gráfico será sobre 40 respuestas de encuestados
Al terminar la explicación de los
resultados, Cada alumno realiza un análisis
de algunas de las respuestas de los resultados finales apoyándose en el
texto de Ética para Amador.
Valor 20 puntos
10 puntos, EQUIPO si el gráfico
de todas las preguntas está completo y bien diseñado, con la pregunta escrita y
las respuestas a ésta. Que cada alumno haya contribuido con las 10 encuestas respectivas.y participan
en la exposición todos los integrantes
10 puntos. INDIVIDUAL. Cada
alumno realiza la explicación de la o las respuestas en clase con el gráfico
bien realizado y su explicación es clara , Explica por qué elige esa (s)
pregunta (s). Analiza una o dos preguntas, retomando las ideas de Savater, explicando
si las respuestas obtenidas refuerzan la idea del autor, la contradicen y cuál
fue su aprendizaje al hacer la encuesta, respecto a sus creencias previas y
después de haber leído el texto de Savater.
En la Cartulina deben aparecer
los siguiente datos.
Tema. Creencias y valores morales
Nombre del Equipo y de sus
integrantes
Número de entrevistados.
Característica principal de los
entrevistados (Alumnos de 4o, 5o, 6o, hombres, mujeres, profesores, personas en
la calle)
ENCUESTA A REALIZAR
PRIMERA PARTE
- Cuál
de las siguientes opciones
consideras que PARA TÍ es un saber imprescindible en la época
actual
a) Distinguir
lo bueno de lo malo, b) Tener conocimientos de informática, c) saber inglés
2. Si puedes creer que existe la
libertad en los seres humano... Por qué no siempre puedes hacer lo que queremos
a) Por
las leyes que nos limitan, B) porque no somos omnipotentes, c) por respeto a
las creencias religiosas
3. Al actuar por órdenes, lo
haces porque
a) buscas
la recompensa de cumplirlas o evitar el castigo si la incumplo, b) No hay otra
opción, c) porque cumplir órdenes es señal de actuar adecuadamente
4. Qué opción consideras TÚ más
valiosa para actuar con libertad: actuar por órdenes, costumbres o caprichos.
a) Ninguna,
b) cada quien decide lo que le conviene, c) caprichos
5. Ante circunstancias que no
eliges, qué pasa con tu libertad
a) se
anula, b) se mantiene, c) predomina el destino
6. Para ti, Una característica de la libertad es:
a) Decidir,
b) hacer lo que nos venga en gana, c) rechazar órdenes
7. Qué idea es más cercana para
ti, de lo que significa darse la buena vida
a) Elegir
y hacer lo que uno quiere, b) Elegir por convicción lo que en el momento nos
parece valioso, c) Vivir el momento, porque tal vez mañana podamos morir
8. . Al desea cosas
contradictorias, cómo puedes elegir correctamente la mejor
a) haciendo
a un lado aquello que nos complica la existencia, b) jerarquizando, dando
prioridades, c) dejar al destino o al azar que haga su parte.
SEGUNDA
PARTE
9. Si la vida es casi siempre
complejidad, cómo enfrentas tal hecho
a) Pidiendo
apoyo a nuestros seres queridos, b) evitando problemas, buscando la sencillez
de la vida, c) tener perspectiva de conjunto ante las diferentes situaciones
que vivimos.
10. Selecciona si consideras
posible o imposible, las siguientes formas de asumir moralmente TÚ vida:
a) Creer
que no quiero nada, todo da lo mismo.
Posible Improbable
b) Creer
que se quiere todo, aunque sean aspectos contradictorios. Posible Improbable
c) No
saber lo que se quiere, ni molestarse en averiguarlo. Posible Improbable
d) Saber
lo que se quiere, pero quererlo fácil, aunque ni así lo hace. Posible Improbable
e) Saber
lo que quieres, Querer con fuerza, pero engañandose a sí mismo y desconociendo
la realidad. Posible Improbable
11. De las opciones anteriores,
con cuál te identificas en algún momento de tu vida
a) Con
todas b) Con algunas c) Ninguna
12. Qué opción eliges, si
estuvieras en una situación como esta
a) si
se trata de aprobar, da igual cómo lo consiga, b) no es lo mismo aprobar con
trampa que de manera honesta, elijo la segunda c) quiero aprobar el examen pero
también descansar.
13. Qué significa para ti ponerse
en el lugar del otro
a) asumir
que el otro tiene razón, b) Adoptar por
un momento su punto de vista, c) Darle por su lado.
14. De qué manera aceptas lo que
te da placer
a) Tener
pocos placeres para vivir bien, b) aprovechar los placeres sin permitir que
algún placer borre la posibilidad de todos los demás, c) aprovechar los
placeres al máximo, la vida se vive sólo una vez, aún a riesgo de perder otros placeres.
15. Cuál consideras que es una
manera para ti de vivir del mejor modo posible
a) vivir
el presente para corregir los errores del pasado, si en éste actué de manera
incorrecta, b) vivir el presente, con rectitud,
tomando en cuenta que hay otra vida después de la muerte, c) Vivir el
presente, sabiendo que la vida va para adelante, no hay retroceso.
ACTIVIDAD 4.2. INDIVIDUAL o por
EQUIPO . Análisis de un video. Valor 20 puntos
Consultar el
siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=-lVmIFXsBb8
Seleccionar el
número 4 “Inocente en prisión” o el
número 2 “No cambia nada. Un experimento médico”
INSTRUCCIONES
Responder en su cuaderno de manera individual
y al reunirse por equipo entregar en clase en una hoja LAS RESPUESTAS, para
leer en clase, a los siguientes dos
apartados
1A PARTE.Hacer
una síntesis del video y precisar qué valores principalmente están en juego.
2a Parte
- Consultar
el trabajo de Power Point sobre valores para responder a las siguientes
preguntas.
a) Mencionen
según el caso seleccionado, tres valores
y a qué clasificación de valores corresponden
b) Tomando
en cuenta esos tres valores precisa los contravalores y otra característica de
ellos (Preferibilidad, dependencia, idealidad,)
c) Según
la jerarquía axiológica de algún filósofo como Scheller o Hartman, cuál es la
jerarquía que predomina en el caso seleccionado. Justifica si estás de acuerdo
con tal jerarquía según lo expuesto en el vídeo.
d) Cuál
es el valor que debe predominar para que el caso analizado sea resuelto de la
mejor manera. Explica si la postura del equipo es relativista o universalista
EJEMPLO DE CÓMO TRAER RESUELTA LA
ACTIVIDAD EN CLASE
1a parte. CASO TATUAJE NO
RESUCITAR
El vídeo plantea la historia de
un hombre de 70 años que tenía tatuado en su cuerpo No resucitar. No hay legalidad en un tatuaje que haga valer
tal decisión. La legalidad existe cuando el médico y el paciente toman el
acuerdo y es una voluntad a respetar de manera legal y ética.
Los médicos, al principio no
sabían si tomar tal tatuaje en serio, un consultor de ética aconsejo
respetarlo, en cambio, otro considero que no era válido.
Posteriormente los doctores
dieron con el médico del paciente y se acreditó que el tatuaje no fue un
acuerdo.
El dilema en este caso es si el
tatuaje se toma en serio y se resucita al paciente, éste puede demandar, pero
si no era cierto y no se resucita se está omitiendo el deber del médico de
salvar una vida.
2a parte.
a) Mencionen
según el caso seleccionado, tres valores
y a qué clasificación de valores corresponden
En el video
están en juego al menos estos valores: la vida del paciente, (valor vital)
la legalidad
del tatuaje,(valor social) el deber de
un médico de salvar a su paciente (valor intelectual y social)
b) Tomando
en cuenta esos tres valores precisa los contravalores y otra característica de
ellos (Preferibilidad, dependencia, idealidad,)
Valor
positivo Contravalor
Vida Muerte
Legalidad Ilegalidad
Deber médico Negligencia médica
Otra
característica de los valores positivos es su preferibilidad: siempre es mejor
vivir o respetar la vida.
Cumplir con la
legalidad ayuda a que vivamos en una sociedad mejor, es preferible a no cumplir
con las leyes y generar más caos.
Es preferible
que un médico tenga una ética profesional y que salve vidas a evitar salvarlas
por miedo a una demanda.
c) Según
la jerarquía axiológica de algún filósofo como Scheller o Hartman, cuál es la
jerarquía que predomina en el caso seleccionado. Justifica si estás de acuerdo
con tal jerarquía según lo expuesto en el vídeo.
Según Scheller
los valores se jerarquizan así:
Valores
religiosos
Valores
espirituales (belleza, justicia, bondad, verdad)
Valores
vitales (Salud, condición física, longevidad)
Valores de lo
agradable (comodidad, confort, placer riqueza)
Los valores
que predominan son:
Los valores
vitales, en el valor de mantener la vida del paciente
Los valores
espirituales en el caso de ser justos al tratar de averiguar la legalidad o no
del tatuaje y de realizar el deber médico de salvar la vida del paciente.
De manera
individual (o como equipo) consideramos que es correcto o JUSTIFICABLE que la
vida sea puesta en primer lugar independientemente de si es legal o no hacerle
caso a un tatuaje. Se da prioridad a la vida y al deber médico, aunque fuera el
caso que el paciente se haya hecho el tatuaje de broma y deseara ser
resucitado, predomina el valor de salvar vida y de cumplir con el deber médico.
Estamos de acuerdo que esa jerarquía predomine.
d) Cuál
es el valor que debe predominar para que el caso analizado sea resuelto de la
mejor manera. Explica si la postura del equipo es relativista o universalista
Consideramos
que el valor que debe predominar es respetar la vida del paciente aunque
pudiera ser “auténtico” el tatuaje de NO resucitar. Mientras no se tenga tal
certeza es mejor ayudarlo a vivir aunque luego pueda demandar al hospital,
correr el riesgo porque el deber médico no debe paralizarse por tal
incertidumbre que crea el tatuaje, además de que sólo el consentimiento
voluntario entre médico y paciente es legal. La vida es el valor que debe
predominar ante la incertidumbre de lo que un tatuaje expresa.
Consideramos
que nuestra postura es Universal, en tanto que el valor de la vida debe ser
respetado, por todos o la mayoría de los seres humanos. No creemos sea
relativista porque a pesar de que hay valores que dependen de la época o del
criterio de las personas, la vida tiene un valor objetivo y vale para la
mayoría.
Creer o no en
lo que un tatuaje expresa consideramos que es relativo, pues algunas personas
pueden hacerse un tatuaje y luego cambiar de opinión respecto a lo que se
expresa en ellos. Por el contrario la legalidad de un consentimiento de no
resucitar debe ser considerado universal
porque de eso depende la seriedad del trabajo médico y el respeto a la voluntad
informada de un paciente.
Por último es
universal el valor de salvar vidas de un paciente por parte de un médico,
siempre y cuando no exista el consentimiento y la voluntad del paciente de no
resucitar.
RÚBRICA PARA
EVALUAR LA ACTIVIDAD
La primera
parte, implica un tema a resolver, la segunda parte comprende 4 incisos a
responder. De manera individual, traer las respuestas en el cuaderno vale un
punto (Individual 5 puntos)
Por equipo
cada respuesta tiene los siguientes puntos
3 puntos, Las
respuestas son completas y fundamentadas, tomando en cuenta que el trabajo
incluye la opinión de varios integrantes, por lo que debe ser más enriquecedora
y fundamentada la respuesta.
2 puntos. Las
respuestas están incompletas, aunque existen algunos fundamentos, pero no se
toma en cuenta el criterio de algunos integrantes.
1 punto. El
trabajo de equipo es propiamente de un integrante, aunque las respuestas estén
completas y fundamentadas.
Sin punto. El
trabajo es de una persona pero las respuestas no están completas ni fundamentadas-
4.3 Actividad por realizar.
Análisis de un texto literario.
Kafka. Carta a un padre
Dostoievsky Sueño de un hombre ridículo
Frankl El hombre en busca del sentido (primera parte)
ACLARACIÓN Ya no existen direcciones electrónicas para consultar los textos, antes sí las había, se requiere registrarse en cualquier sitio que los ofrezca, para leerlo o descargarlo. Lo siento, no puedo ofrecer los vínculos, tienen que buscar en Internet donde puedan consultarlos.
Kafka. Carta a un padre
Dostoievsky Sueño de un hombre ridículo
Frankl El hombre en busca del sentido (primera parte)
ACLARACIÓN Ya no existen direcciones electrónicas para consultar los textos, antes sí las había, se requiere registrarse en cualquier sitio que los ofrezca, para leerlo o descargarlo. Lo siento, no puedo ofrecer los vínculos, tienen que buscar en Internet donde puedan consultarlos.
Título: Análisis axiológico del texto: (precisar texto
consultado)
Valor 40 puntos
Instrucciones
Precisar en una hoja de portada o en el encabezado de la 1a
hoja Nombre, grupo , título del trabajo, fecha de entrega.
Primera parte (una a dos
cuartillas no olvides exponer por párrafos, no de corrido sin punto y aparte)
Síntesis de la historia. (10 puntos)
Segunda Parte. Análisis
(20 puntos) (dos a tres cuartillas no olvides exponer por párrafos, no de
corrido sin punto y aparte)
a) Precisa
al menos 4 tipo de valores que
reconoces en las acciones más sobresalientes del personaje.
b) Justifica
si tales valores son relativos o universalizables. Y de qué manera si
son relativos o universales, puedes hacer objeciones a su postura.(una
cuartilla)
c) Según
la jerarquía axiológica que consideres más aceptable, reflexiona si
el personaje actúa en función de tales valores precisa tu jerarquía y
justifica si estás de acuerdo con los valores que maneja el personaje.
d) Explica
de qué manera la historia de vida que se narra en este texto, puede
interpretarse desde el ethos barroco o el ethos analógico.
Tercera parte. Conclusión. (10 puntos) (mínimo una cuartilla
no olvides exponer por párrafos, no de corrido sin punto y aparte)
¿Qué enseñanza
moral te deja esta historia.? ¿Estás muy lejos de la vida que se narra en esa
historia? Si es así, ¿crees que la reflexión axiológica que haces de este personaje puede ayudar a
otras personas?. Si hay ciertas coincidencias entre el relato y tu vida, ¿qué
aspectos no habías considerado y gracias al texto ahora son valores que puedes
considerar para aplicar a tus acciones?
PARA LOS
ALUMNOS QUE NO HICIERON EL TEMA SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA AGREGAR EL APARTADO
4
INSTRUCCIONES.
Las mismas
características señaladas anteriormente para el análisis de un texto
literario, en la primera, segunda y
tercera parte. Los valores a otorgar son
Primera parte
5 puntos
Segunda
parte 10 puntos
Tercera
parte 5 puntos
Parte 4. A
incorporar. (valor 20 puntos) (mínimo una cuartilla no olvides exponer por
párrafos, no de corrido sin punto y aparte)
a) De
acuerdo con algunas de las propuestas de Grondin, Frankl y Levinas precisa al
menos dos aportaciones, en general, no por cada autor, para analizar de mejor
manera el relato de vida del texto.
b) Aunque
tú no seas el autor del texto, escribe
una conclusión personal que le haga ver a los que leen el texto la importancia
de responder a lo largo de la vida, (no sólo ahora que eres joven o cuando seas
viejo (si es que llegan a esa edad) cuál es el sentido de vivir del personaje,
y de qué manera nos permite entender quiénes somos y/o en qué mundo estamos
viviendo donde pongas énfasis en la reflexión moral que propone el personaje o
de la que carece.
4.4 EXAMEN EN CASA,EJEMPLO Unidad 4. Valor 20 puntos
UNIDAD 4. AXIOLOGÍA, ¿IMPORTAN
LOS VALORES’
- Una
manera de definir el valor, en general, es
a) Bipolaridad
b) Preferibilidad
c) Ser
digno
d) Ser
poderoso
Justificación
a) Incorrecta.
La bipolaridad es una característica del valor
b) Incorrecta
La preferibilidad es otra característica del valor
c) CORRECTA.
Ser digno es una manera de definir el valor
d) Incorrecta
Tener o ser poderoso es un tipo de valor
2. La diferencia fundamental
entre Objetivismo y Subjetivismo Axiológico radica en:
a) La
dependencia o independencia entre el sujeto y su entorno
b) La
universalidad en los valores que proponen
c) La
clase de valores de los que se trata
d) La
bipolaridad y la jerarquización de los valores
Justificación
Respuesta correcta a) ya que el
subjetivismo es independiente del entorno y sólo importa cómo valora el sujeto,
depende de él la valoración. Y por el contrario, en el objetivismo el valor es
independiente del sujeto y también depende del entorno para saber qué es un
valor.
Respuestas incorrectas.
b) El objetivismo es la única
propuesta que habla de la universalidad de los valores.
c) La clasificación de los
valores habla de la diversidad de valores, no importa si son objetivos o
subjetivos
d) Bipolaridad y jerarquización
son características de los valores, no de las teorías Subjetivas ni Objetivas
3
Una manera de precisar lo que es la “buena vida” para Savater es:
a) No
Actuar por órdenes
b) No
actuar por costumbre
c) Actuar
por capricho
d) Hacer
lo que decidimos
Justificación
Respuesta correcta d) la buena
vida es ser capaces de hacer lo que decidimos pues tenemos la capacidad de
elegir y asumir la responsabilidad de nuestras acciones, por ello hay que saber
jerarquizar y elegir adecuadamente.
Respuestas incorrectas.
Ninguno de los incisos
anteriores, a), b) y c) son respuestas que nos lleven a vivir una buena vida,
ya que actuar o dejar de actuar por órdenes, costumbres o caprichos no nos hace
actuar con libertad y elegir de manera correcta lo que es bueno para vivir
adecuadamente
4
Una de las críticas al relativismo expresa:
a) Afirmar
que existen más de un código moral
b)
El rechazo al reconocimiento del hecho de que no
necesariamente se tiene razón
c)
El respeto al derecho de otro a la diferencia
d)
La posibilidad de reconocer que el otro puede
convencernos de nuestros errores
Justificación
Respuesta correcta.
inciso b. El relativismo se niega a reconocer que la postura
que se tiene respecto a los valores pueda estar equivocada, es decir rechaza la
idea de que no necesariamente se tiene la razón cuando valoramos nuestra
postura respecto a un acto moral.
Respuestas incorrectas
inciso a) El relativismo asume que existen muchos códigos
morales, esa es una característica no una crítica a la postura.
inciso c) El relativismo no puede respetar el derecho a la
diferencia, pues se obstina en considerar que quien tiene su punto de vista
tiene la razón,
inciso d) El relativismo no puede aceptar que el otro pueda
convencernos de que estamos en un error, asume que cada quien está en lo
correcto, no es una crítica a esta postura.
5. Para la postura del ethos
analógico, el equivocismo significa
a) tener
posturas equivocadas respecto a la forma de considerar los conceptos en la
moral
b) Intentar
llegar al justo medio para superar los equívocos en la moral
c) Darle
un sólo significada a los conceptos para interpretar la realidad moral
d) Considerar
que existen múltiples interpretaciones de los conceptos para entender la
realidad moral
Justificación
Respuesta correcta. d) para el
ethos analógico el equivocismo implica darle diferentes significados a los
conceptos morales, su opuesto es el univocismo que considera un sólo
significado, de ahí su propuesta del ethos analógico para superar tales
extremos.
inciso a) es posible suponer que
equivocismo significa equivocado, pero en la postura del ethos analógica sólo
es multiplicidad de significados
b) el ethos analógico es una
manera de expresar el justo medio no el equivocismo
c) La postura univocista consiste
en darle un sólo significado a los conceptos morales
Contenido de APUNTES 3a evaluación
ÉTICA, APUNTES TERCERA EVALUACIÓN
Unidad 4. Axiología. ¿Importan los
valores?
OBJETIVO
- Reflexionar a propósito
de la complejidad de los valores morales como criterios de conducta, a
partir del perfil axiológico de personajes en relatos y textos reales.
- Tomar conciencia de la
importancia del razonamiento práctico y su papel en la ponderación de los
valores y en el desarrollo ético y congruente de su proyecto de vida
CONTENIDOS
- Valores morales como criterios de conducta
- Razonamiento práctico y valores
- Universalismo, relativismo y otras vertientes
axiológicas: ethos o carácter analógico y ethos barroco
- Análisis del perfil axiológico de personajes en relatos
y textos reales para modelar la propia conducta
1.Valores morales como criterios de conducta
Te invito a
aprender de este trabajo, en Power Point, la manera en que los valores
morales se expresan en normas, universalizables, y tienen una función
social
De igual manera,
te propongo leer este trabajo en Power Point, que te ayudará a comprender lo
que implica introducirnos a la Axiología, precisar que es un valor, el bien u
objeto en que se deposita tal valor, clasificación y características de los
valores, así como nuestro tema central: los valores morales
Por último, deseo
que leer al filósofo español contemporáneo Fernando Savater, te permita
comprender que explicar y entender filosofía, específicamente cuestiones de
Ética, es algo muy interesante y hasta “sencillo”, para ello te introduzco a su
libro Ética para Amador, con un resumen que nos ayude a descubrir que
los valores morales, la moral, entendida como saber vivir, tiene que ver
con valorar la LIBERTAD, dejarnos de cumplir órdenes o hacer nuestros actos por
costumbre o porque “se nos da la gana”, la moral conduce a vivir bien, a elegir
por uno mismo, a tener visión de perspectiva, a ponerse en el lugar de
otros.
Ojalá te
intereses en leer directamente al autor Savater y su libro, esta es la URL
Con estas tres
lecturas, estarás preparado para una interesante reflexión que se realizará en
el siguiente apartado y la 1a tarea..
2. Razonamiento práctico y valores.
El siguiente trabajo realizado por tu profesora
contribuye a cumplir con el objetivo de este apartado
3.FUNDAMENTO DE
LOS VALORES Relativismo moral, Universalismo, Ethos Analógico y Ethos
Barroco.
Entender (y
espero superar) la postura relativista moral implica conocer 4 modalidades de
tal relativismo. Empecemos:
Relativismo
moral
Adoptar una
posición relativista expresa opiniones de esta manera: “La moral carece
de fundamento real”, “Cada persona tiene su moral”, “No se debe juzgar a los
demás porque la moral no tiene fundamento” “Los juicios morales no son más que
el reflejo de la cultura en que vivimos”
a)Respecto a esta
última afirmación: la moral es reflejo de la cultura en que vivimos, hay
bastantes ejemplos que muestran que efectivamente es así, cada país, incluso en
determinadas regiones se tienen diversos valores morales, a diferencia de otros
lugares. La objeción que se hace, que no es fácil superar, es la siguiente: no porque se compruebe la diversidad de
las creencias de una cultura o de una época a otra puede decirse que es
insensato buscar la verdad o creer que como las creencias se dan “así”
entonces, tales ideas se justifican más que otras en el dominio de la ética.
b)Otra forma de
defender el relativismo moral es aceptar que cada persona tiene derecho a su
opinión. Esta idea es aceptada ampliamente en nuestras sociedades. Se puede
pensar así: “en cuestión de gustos no se discute”. O bien, de esta otra
manera: “Se debe respetar a las personas que tienen creencias distintas de las
nuestras. No se deben negar a nadie sus libertades fundamentales, so pretexto
de que sus creencias difieren de las nuestras”. Otra forma de entender tal
afirmación, decididamente cuestionable es la siguiente: “No tengo que explicar
por qué pienso distinto ante una argumentación opuesta a mi punto de vista”. El
hecho de que cada quien tenga derecho a su opinión basta para justificar que
yo no modifique mi punto de vista y que ni siquiera lo defienda. Todos los
puntos de vista equivalen, estén o no apoyados por razones”. Tal forma de
opinar es incorrecta, ya que se puede respetar a una persona y
considerar, al mismo tiempo, que está equivocada. Existe una diferencia
fundamental entre respetar a una persona y respetar su opinión
c)Otra razón para
pensar que el relativismo moral es una posición válida reside en el hecho de
que los debates morales no parecen concluyentes. Las personas no se
ponen de acuerdo en el dominio de la ética como pueden hacerlo, por ejemplo, en
el de la ciencia. Los desacuerdos morales parece que han de perpetuarse,
sin que haya esperanza de resolverlos. En la práctica, en el dominio de la moral
no hay aparentemente método para resolver los desacuerdos.
Para responder a
este punto de vista, considero que no es muy agradable escuchar la siguiente
argumentación para quienes confían de manera “ciega” en la ciencia, pero hay
que tener presente el siguiente argumento: Es cierto que varios debates morales
no desembocan en ningún acuerdo. Pero, ¿debiera sorprendernos esto? Cuando
están en juego creencias profundas, es difícil escuchar el punto de vista ajeno
y más aún cambiar el propio. Sin embargo, esto no es una característica
privativa de la moral. Basta pensar en las vigorosas reacciones que provocaron
las teorías de Copérnico, Galileo o Darwin u otros grandes temas y
científicos.
Por otra parte no
podemos evadir el hecho de que hay consenso sobre buen número de
cuestiones morales. Por lo común se admite que el asesinato es malo, que la
libertad es buena, que se debe evitar la mentira, que se debe fomentar la
amistad, etc. La gente no siempre hace lo que es bueno ni evita siempre lo que
es malo, pero en general, entiende sobre lo que debiera y lo que no debiera
hacerse, al menos en el plano de los grandes principios. El ejemplo más
evidente está en la Declaración de los Derechos humanos.
d)El último
argumento a favor del relativismo moral afirma:La ética trata de valores,
como el dominio de los valores no depende de lo que es razonable sino más bien
de elecciones puramente personales, el relativismo surge: una persona
tiene tales valores, otra tiene otros, y es imposible pasar de allí. Se “oye
bien” pero es una pose, pongamos a prueba el siguiente argumento Existen
diversos valores morales. Si se es probo y humilde, se reconocerá que los
valores de otros podrían ser tan buenos como los nuestros. Algunos relativistas
se detienen aquí y rechazan tal sugerencia. La probidad y la humildad
asociadas a la actitud crítica debieran llevarnos, a comprobar que otros
códigos de valores no solamente son tan buenos como los nuestros, sino que a
veces pueden resultar superiores, a los de nosotros. Reconocer esto es
abrirse a la posibilidad de comparar los respectivos méritos de las posiciones
morales y a la de modificar el propio código de valores morales. .
Tomando en cuenta al autor del libro en que me
baso, hago mía su conclusión
Puntos fuertes del relativismo:
•el reconocimiento de la diversidad de los
códigos morales (favorece el distanciamiento respecto del código propio);
•el reconocimiento del hecho de que no
necesariamente se tiene razón (neutraliza la tendencia al dogmatismo);
•el respeto al derecho de otro a la diferencia
(neutraliza la tendencia al egocentrismo y al etnocentrismo, que incitan a
querer reducirlo todo al punto de vista propio o al del grupo al que se
pertenece).
Puntos débiles del relativismo:
•la negativa a reconocer que el otro puede tener
razón;
•la negativa a reconocer que el otro puede
convencernos de nuestros errores;
•la negativa a reconocer que uno mismo, con
mayor reflexión, puede darse cuenta de las debilidades de la posición propia o
de sus errores.
POSTURA UNIVERSALISTA
Me apoyo en el texto de Wiechers y Ávila.
Los autores nos comentan que existen 3
Argumentos para defender el Universalismo moral, así como objeciones. Te
presento la siguiente tabla para que las contrastes.
Argumentos a favor del Universalismo
|
Objeciones
|
Argumento que defiende la Naturaleza humana
Toda persona, debido a lo que es por
naturaleza, aspira a poseer ciertos valores. Debido a lo que es la esencia
del ser humano, lo que consideran como valores valen para todos, lo que se
requiere es reconocerlos y actuar en concordancia
|
Independientemente de que tengamos o no una
esencia o naturaleza humana, la realidad nos muestra que existe una
pluralidad de valores.
No se trata propiamente de un argumento a
favor de que esos valores valen para todos, sólo es una afirmación y está
implicando que es un error la existencia de tal diversidad de valores
|
Argumento platónico
Si somos capaces de reconocer que lo que hace
que cualquier acción sea buena es que participa de lo que significa ser Bueno
en sí mismo. Por lo tanto hemos de reconocer que existe tal Bien por su
propia naturaleza, como valor, y si es así, entonces estamos obligados todos
a actuar según ese Bien
|
Es controvertida la idea de que existe lo
Bueno, igual en cualquier caso, pues ser bueno en actos particulares, como
ser honesto, misericordioso, justo, veraz, amable, etc, tiene razones y
grados distintos de ser Bueno. Por otra parte, si lo bueno es un valor, no
hay argumentos al respecto, aunque sea evidente.
|
Argumento por lo conveniente
Si los seres humanos aspiramos a vivir en una
sociedad pacífica y ordenada, entonces debemos reconocer ciertos criterios
Universales de conducta, pues de no hacerlo la sociedad en la que vivimos se
destruiría
|
El argumento asume, sin probarlo, que sólo
existe UN único modo de vivir pacíficamente: aceptando que existen criterios
universales.
Por otra parte, la realidad en la que vivimos
nos muestra que no vivimos en un mundo pacífico, porque precisamente no se
reconocen la universalidad de los valores. Lo que defiende es la idea de que
DEBERÍAMOS creer en criterios de universalidad.
|
Ethos ANALÓGICO
Ante las
propuestas y objeciones que se le hacen a las posturas Universalista y
Relativista, surge una postura intermedia, a manera del “justo medio”
aristotélico, esta postura se conoce como el ETHOS ANALÓGICO. Y uno de sus
expositores es Mauricio Beuchot, filósofo mexicano en su propuesta hermenéutica
(la hermenéutica se considera ciencia y arte de interpretar la realidad, sea un
texto, un evento histórico, un gesto, un símbolo, etc)
El autor nos
expone que existen dos maneras de interpretar la realidad: la postura
Univocista que afirma que las cosas sólo tienen UN SENTIDO, ya que la realidad
es algo absoluto y cerrado. En contraparte, existe el Equivocismo que afirma
que las cosas tienen MÚLTIPLES significados, lo que conduce a creer que todo
cuenta y vale por igual.
Ante estas
posturas tan contrastantes y contradictorios, Beuchot propone una vía
intermedia, a la manera del justo medio de Aristóteles que Él llama
ANALOGÍA.
La analogía
acepta que la realidad tiende a ser diversa y múltiple (como lo afirma el
equivocismo) pero a pesar de ello, trata de encontrar la semejanza en medio de
la diferencia, reunir y entender los contrarios para generar conocimientos. Lo
que no significa que todos los sentidos que tenga una cosa o situación sean
igualmente válidos, somos capaces de reconocer que unos son mejores que otros e
incluso que ciertos sentidos no deberían ser tomados en cuenta.
Esta propuesta
ANALÓGICA nos permite alcanzar cierto grado de verdad, aunque no sea una verdad
absoluta (como lo defiende el univocismo) sino una verdad aproximada, que nos
ayuda a no caer en el escepticismo, (incredulidad o falta de confianza en la
verdad) en el agnosticismo ( considera inaccesible cualquier conocimiento que
no sea avalado por la ciencia) o en el relativismo (lo que vale depende del
sujeto y/o de las circunstancias)
En síntesis, el
ethos analógico consiste en la capacidad de considerar la diversidad axiológica
y discernir cuáles son los valores auténticamente universales y cuáles no
pueden aspirar a ser aceptados como tales. Se analógico es SER PRUDENTE y
VIRTUOSO, cuidando la DIGNIDAD humana oponiéndose a ideales unívocos ( la
realidad sólo tiene UN sentido) ya que ver la realidad de una sola manera
oprime a otros sectores y sólo acepta un criterio ético.
ETHOS BARROCO.
El ethos barroco
tiene sus bases en la crítica que se hace a la sociedad capitalista, en Marx,
cuyo pensador consideró que en esta etapa se sobreexplota al mundo natural y a
las personas, lo que provoca la destrucción o deterioro de las relaciones humanas
y de la vida cultural.
El filósofo que
propone el ethos barroco, es Bolívar Echeverría, utilizando conceptos de
economía, refiere que el valor de uso (el valor que tiene lo que realmente es
indispensable para la vida humana) a diferencia del valor de cambio (valor
añadido al producto del trabajo humano, el precio) se destruye en una sociedad
capitalista, predominando el valor de cambio donde no importa acabar con los
recursos naturales, violar la dignidad humana, dificultar las relaciones
interpersonales, impedir el crecimiento espiritual y el entretenimiento, en
tanto las considera improductivas.
Para este
filósofo, el ethos barroco es una manera de mostrar que lo HUMANO, incluyendo
la moral, es más importante que lo monetario. A pesar de vivir en una sociedad
capitalista donde predomina el valor de cambio, tenemos que vivir en este mundo
pero se puede hacer lo IMPOSIBLE para lanzar un rayo de esperanza si cambiamos
nuestros valores de cambio por los valores de uso.
Esta propuesta
nos permite comprometernos con que la realidad no tiene que ser como es, nos
invita a salir de actitudes ingenuas, románticas, de posturas derrotistas y del
cinismo realista. Porque es posible encontrar un camino mejor en nuestra forma
de valorar la realidad y a las personas.
Aquí les dejo dos propuestas de jerarquización axiológica, aunque los tipos de valores que encuentran en el trabajo de Power Point son más diversos y no hay una ordenación como tal.
Podrás observar que para Scheler, los valores religiosos son los más valiosos y para Hartman son los valores morales, los de mayor jerarquía.
Aquí les dejo dos propuestas de jerarquización axiológica, aunque los tipos de valores que encuentran en el trabajo de Power Point son más diversos y no hay una ordenación como tal.
Podrás observar que para Scheler, los valores religiosos son los más valiosos y para Hartman son los valores morales, los de mayor jerarquía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EXAMEN FINAL para quien no exento
Hola estimados alumnos, deseo que TODOS estén bien de salud y cuidándose. Por otra parte los exentos, estén tranquilos y los que van a hace...

-
ÉTICA, APUNTES TERCERA EVALUACIÓN Unidad 4. Axiología. ¿Importan los valores? OBJETIVO Reflexionar a propósito de la comp...
-
Hola estimados alumnos, deseo que TODOS estén bien de salud y cuidándose. Por otra parte los exentos, estén tranquilos y los que van a hace...
-
En este primer periodo de evaluación, les presento los APUNTES de la Unidad 1. Las dimensiones de la acción moral. ¿Qué debo hacer ?, en el...